Panamá está situada geográficamente en una posición codiciada. Es el pequeño istmo de conexión entre las Américas del Norte y Central, con la América del Sur, Y un pasaje mínimo entre los Océanos Atlántico y Pacífico, lo que animaría siempre a tratar de crear una conexión entre esas dos masas de agua, ya sea por vía férrea o por medio de un canal. Con la dominación hispánica, el istmo, primero formó parte del Virreinato del Perú y luego de la nueva granada.

En el año 1903 el día 3 de noviembre la historia de Colombia se divide en dos con la perdida de parte de su territorio, lo que para muchas personas significo la entrega del canal de Panamá. Una idea independentista surgió en los panameños que es ese tiempo era un departamento de Colombia, fue creciendo hasta convertirse un proyecto de constituir una nueva nación libre e independiente.
Desde su declaración de independencia del Reino de España, el 28 de noviembre de 1821, Panamá se unió voluntariamente a nueva Granada, nación que integraba junto a Ecuador y Venezuela la Gran Colombia en el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión económica y administrativa. (Universaria Colombia, 2011)

Una de las principales
causas por las que se dio este acontecimiento fue debido a una época marcada
por tensiones políticas y recesiones continuas, además de unas grandes
diferencias culturales entre panameños y personas aledañas, en particular su
desarrollo económico. En esta época el desarrollo económico era muy lento
debido a la inexistencia de producción fabril, la actividad principal del país
era la agricultura ya que la industria se desarrolla a mediados del siglo XX.
Cabe resaltar que las ciudades más desarrolladas del país incluso no contaban
con servicios como agua potable, alcantarillado, electricidad, servicios
médicos entre otros. Por este motivo Colombia pasó a ser un país agroexportador
en el intento de pertenecer al mercado mundial.
- ANTECEDENTES
La investigación encontrada fue realizada por
Patricia Cardona Zuluaga de la Universidad EAFIT (Colombia), titulada Panamá:
el Istmo de la discordia, Documentos relativos a la separación de Panamá y a la
normalización de las relaciones entre los Estados Unidos y Colombia y los
principales ítems formulados fueron.
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS Y LA
SEPARACIÓN DE PANAMÁ:
El hecho que profundizó la herida abierta dejada por la conflagración, fue la
desmembración de Panamá el 3 de noviembre de 1903, un año después de que se
firmara el Tratado de Wisconsin, que negociaba el fin de la guerra (21 de
Noviembre de 1902), y seis meses luego de que el Gobierno declarara
oficialmente el cese de las hostilidades (11 de Junio de 1903). (Zuluaga, 2015) .
La
Guerra de los Mil Días no es el foco de la investigación, por lo tanto no nos
profundizaremos en ello, puesto que en el marco del documento que vamos a
presentar interesa este acontecimiento por que fue el desencadenante de eventos
que tuvieron repercusión internacional. La Guerra de los Mil Días fue un hecho
deplorable para Colombia: los más de cien mil muertos que dejaron los combates,
en un país que contaba en la época con aproximadamente cinco millones de
habitantes, enfatizaron el sentimiento de desazón por la degradación que alcanzó
la pugna.
LOS FRÁGILES LAZOS DE LA UNIDAD
COLOMBIANA: El
lazo entre Panamá y Colombia fue siempre frágil; conscientes de esa situación,
las autoridades colombianas intentaron crear los mecanismos jurídicos que
garantizaran su permanencia en la República. Uno de esos intentos fue la firma
en 1846 del Tratado Mallarino-Bidlack, que creaba las condiciones para la
construcción de un ferrocarril que uniría el Océano Atlántico con el Pacífico,
permitía el libre tránsito de los ciudadanos norteamericanos por el istmo, así
como la defensa de la soberanía colombiana en ese territorio. (Zuluaga, 2015)
Debido
a que uno de los temas que preocupaba mucho a los panameños era la inseguridad
que había en esa época además de las pocas ayudas por parte del gobierno
central esto contribuyó a que la relación del Istmo con el resto del país se
debilitara aún más.
LA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA EN
POS DEL CANAL: El
canal quedó en vilo hasta finales de la década de 1898, cuando la lucha de los cubanos
por emanciparse de España mostró a los Estados Unidos la necesidad de tener un
paso que agilizara el tránsito y permitiera la reunión rápida de sus flotas. La
construcción del canal se convirtió en un problema de seguridad nacional para
los Estados Unidos. Entonces resurgió la discusión sobre el punto idóneo para
las excavaciones y sobre la cuestión diplomática de la soberanía de los países
implicados (Nicaragua, Costa Rica y Colombia). (Zuluaga, 2015)
LA DESMEMBRACIÓN DE PANAMÁ Y EL
RENCOR DE COLOMBIA: la
recién terminada Guerra de los Mil Días había dejado resentimientos tan
profundos entre las bancadas políticas que oponerse al Tratado significaba para
muchos debilitar al gobierno de turno y menguar el poderío político de los
conservadores. La separación de Panamá fue una afrenta para el Estado
Colombiano y la constatación de la inutilidad de las guerras que habían
caracterizado el panorama político durante todo el siglo XIX. Pero más que
provocar un autoanálisis entre la élite colombiana acerca de su incapacidad
para gobernar, desencadenó una posición de desconfianza frente a los Estados
Unidos, y una reacción defensiva ante un hecho que se evalúo más como un
“robo”11 descarado, que como el efecto de los malos gobiernos que habían
aquejado a Colombia desde su Independencia. Para los colombianos los panameños
eran traidores, oportunistas e incapaces regir los destinos de la nueva
república, por lo que consideraban que la segregación coincidía con el deseo de
las elites istmeñas de convertir a la nueva república en un protectorado
norteamericano. (Zuluaga, 2015)
Es
un hecho que el Gobierno Colombiano nunca ha sido autosuficiente para tomar.sus
propias decisiones frente a temas trascendentales como el desarrollo
territorial y económico, esto se ha evidenciado con el pasar de los años puesto
que muchas de las leyes, normas y resoluciones establecidas en el marco
jurídico colombiano han sido infundadas por otros marcos normativos de países
no propiamente semejantes al nuestro.
- CAUSAS Y CONSECUENCIAS
CAUSAS
|
|
Unión
a Colombia:
|
La separación:
|
El
temor de los istmeños de no poder mantener la independencia de España
lograda, ante posibles intentos de reconquista, debido a la pequeñez y falta de recursos.
La atracción irresistible de la gloriosa
figura de Bolívar, presidente de la Gran Colombia. La llamada
"intoxicación boliviana"
El factor económico y la condición favorable
de unirnos a una nación más grande que poseía un floreciente comercio, así se
consolidaría la economía y la función de ruta por el istmo.
Para administrar el Istmo les falta madurez política y en el momento teníamos poca visión
del futuro.
|
En
varias ocasiones Panamá había tratado de separarse de Colombia. Entre 1840 y
1841 se estableció como estado independiente y durante la Guerra de los Mil
Días.
Algunos
sucesos provocaron la desconfianza de los liberales Panameños hacía el
régimen conservador colombiano y provocó que los liberales panameños se
unieran a la causa separatista.
En
enero de 1903 se firmó el Tratado Herrán-Hay Estados Unidos y Colombia para
finalizar la construcción de canal, cuál no tuvo el apoyo del senado
colombiano.
El
abandono en que Colombia mantuvo al Istmo durante todo el siglo XIX provocó
frustración entre nuestros compatriotas.
El
sistema centralista implantado por el Regenerador Rafael Núñez, desde 1886,
agravó aún más la situación. Los istmeños, mayormente de convicciones
liberales y federalistas, vieron de la noche a la mañana transformado su
Estado Federal (1855-1885) en un Departamento más de la República de
Colombia.
Permanentes
guerras civiles que asolaron el territorio istmeño, así como el
restablecimiento de las aduanas y el incremento de la carga impositiva
|
- CONSECUENCIAS
Los colombianos conocieron la noticia de
la separación de Panamá el 6 de Noviembre debido al daño del cable submarino
que hacía permitía la comunicación entre los dos países. El embajador de Colombia
en Ecuador dio la noticia al gobierno colombiano, este ocultó la noticia por
algunos días, para prevenir los posibles disturbios que ocurrirían en Bogotá.
Hubo entonces dos clases de respuesta:
enviar a Panamá una misión diplomática para averiguar si los panameños estarían
dispuestos a echar marcha atrás. También se ofrecía a reconsiderar el tratado
Herrán-Hay, rechazado por el Senado colombiano, e inclusive hasta se prometía
hacer de Panamá la capital de Colombia. (Panamá, 2014) .
La unión entre Panamá y
Colombia no fue posible mantenerla principalmente por la desidia y abandono del
Gobierno colombiano. En aquella época, Panamá había sido condenada al
aislamiento por el gobierno colombiano, el que no sólo la había abandonado en
el desarrollo económico y espiritual, sino que la había convertido en un
escenario de guerra y conflicto que terminó por hastiar al pueblo panameño. (Panamá, 2014) .
BIBLIOGRÁFICA
Palacio, H. (12 de febrero de 2008). La guia de la
historia. Obtenido de http://www.laguia2000.com
Panamá, E. d. (2014). El
Tratado Herran-Hay.
Serrano, J. A. (2011). Panamá
se separa . Cartagena: Universidad de Cartagena.
Universaria Colombia. (3
de Noviembre de 2011). Universaria.net. Obtenido de
http://noticias.universia.net.co
Zuluaga, P. C. (2015). Panamá:
El Istmo de la discordia. Documentos relativos a la separación de panamá y a
la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia.
Universidad EAFIT.
No hay comentarios:
Publicar un comentario